lunes, 24 de octubre de 2011

Algo de poesía !


Semejante sensación solitaria

sobrepasa solemne soledad.

Sucumbo sentimiento sucio

soberbio, salvaje, sensual.

Sendero siniestro sombrio,

sentencia suprema suplicio.

Sufrir silente sola,

sigilosa sordida suerte.

Soledad solida segura,

súbita sensación sepultar.

Sentimiento sucio sinverguenza,

severa sentencia ¡suprimir, silenciar!

Los jóvenes de nuestro tiempo

Todos los días trabajamos con jóvenes y estos de entrada tienen sus "issues" de auto definición. En los últimos años ha ido surgiendo una nueva vertiente de para encauzar esas definiciones, la entiedad EMO. A continuación expongo una breve descripción.


¿Qué son los EMOS?

Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos" (abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos.

Filosofía de los “emo”

·                    “Soy un incomprendido”.

·                    “¿Por qué tuvo que dejarme?”.

·                    “La vida es un tormento”.

·                    “¡Déjame hacer lo que quiero!”.

·                    “Dios no existe, solo existe el sufrir”.

·                    “Porque tuve que nacer”.

·                    ¡Qué dura es la vida…!

·                    ”Haz lo que quieras, con quien quieras, donde quieras, sin importar lo que digan tus padres”

Estas actitudes adoptadas por algunos jóvenes emos "corresponden a un sentimiento de tipo adolescente donde la soledad e introspección son elementos presentes cuando se está conformando la personalidad del individuo" dijo el psicólogo Héctor Castillo.

Personalidad: Física y emocional

La personalidad del Emo, es expresada a través de su indumentaria.  Se destacan entre las características el estar extremadamente delgado ya que simboliza la vida que quieren llevar. Siendo una vida deprimente, sin sentido y sufrida. Si un individuo desea pertenecer a una comunidad de  Emos deberá ser de contextura delgada de lo contrario será rechazado, por lo tanto promueven la Anorexia. De igual forma, para ser Emo es necesario ser alto. Si se es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad. Para ellos ser pálido y ojeroso son características de sobresaltan lo bello y atractivo de estos.

La preocupación emo por el aspecto estético no es secundaria. La forma de vestir como modo externo de expresar su sentir interior o “filosofía” de vida, la música, el modo de relacionarse entre los que conforman la agrupación y su interrelación respecto a los demás, el lenguaje y su cosmovisión del mundo. Su manera de vestir es la afirmación externa de su estado emocional el cual  es, ordinariamente, de tristeza, depresión, soledad, anarquía, renuncia al mundo y tintes suicidas.

Tanto los emo como muchos otros grupos urbanos son la expresión de la necesidad de una brújula que ayude a encontrar el camino auténtico de realización personal, y les permita descubrir el objetivo de la vida misma, a pesar de las dificultades que en ella se presentan. Los modos de vestir pasan, pero no deja de ser sintomático lo que está detrás del vestido. Tal vez la forma de vida emo sea un grito desesperado a una sociedad tantas veces indiferente.

Así mismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar desapercibidos. Por ende presentan rasgos cónsonos con personalidades antisociales y no les gusta ser vistos. El flequillo es símbolo de que su existencia es sombría y triste.  "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea".



Entre la comunidad emo hay quienes catalogan todo ese potencial de sentimientos autocompasivos como una nueva forma de cultura y como una filosofía de vida. Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos". Estos jóvenes viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.  Bien podría señalarse que los Estados de depresión son de carácter permanente Debido a la naturaleza depresiva de esta comunidad tienen pocas expectativas de vida. Los emos se toman las fiestas como intentos de suicidio que no llegan a su objetivo. En el fondo subyace la idea de preparación para el suicidio como respuesta a ese mundo sin sentido y a las emociones preñadas de tristeza que hunden todavía más en esa actitud depresiva.Estos indican no tener sueños ni anhelos en la vida.

Sus habitaciones suelen tener poca luz, con aspecto sombrío, al levantarse cada mañana intentan recordar “ lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día”,  como bien señala un joven quien se autoidentifica como Emo. Los Emo rechazan a personas que no son como ellos en apariencia. Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.

El psicólogo Miguel Espeche explicó: "Expresar un estado del alma, y hacerlo de manera compartida es mejor que corroerse en soledad y estallar en patologías graves. A la vez, lo que se expresa, como en el caso de los grupos de jovencitos que juegan con rituales extraños a los ojos de lo normal, puede ser muy triste y dar cuenta de una imagen de una gran desolación, rabia o un gran miedo".

Simbología

Los Emo no creen en religiones ni en dioses.  Es comprensible que la concepción de una vida sin sentido sea la consecuencia natural de la ausencia de alguien que se lo dé. De ahí que Dios no tenga cabida en la vida de los grupos emo. Aceptar la existencia de Dios implicaría el derrumbe de los cimientos sobre el que se alza su cosmovisión. Si no hay Dios tampoco hay trascendencia y entonces todo se reduce a la triste concepción de que somos materia cuyo tránsito por la tierra hay que gozar al máximo sin preocuparse por nada más.

Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas. Como parte de su simbología y rituales utilizan el cortarse la piel con armas blancas, en un acto autodestructivo . Por ende, algunos se autoflagelan para mostrar su dolor;.  En estos los jóvenes Emo se exponen a comportamientos de riesgos, como lo es el  contagio de VIH Sida por transfusión de sangre.

Nivel socio económico

Son de clase media-alta; rechazan a sus padres y a la sociedad. La mayoría de los "emos" consultados admitieron que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden", dicen. Espeche alertó: "Los padres tienen que ser capaces de ofrecerles a sus hijos un lugar en el mundo con algo más de luz que el que estos muchachos sienten tener para ellos".

La familia deber ser la institución quien ofrece a sus miembros el servicio del amor y de la educación. Es en el hogar donde se aprenden las nociones del bien y del mal que se han de ejercitar después en la sociedad. Los padres juegan un papel indispensable en el desenvolvimiento psíquico y fisiológico de sus hijos. Con su cercanía y sana preocupación pueden adelantarse a las inquietudes que en ellos van naciendo, a través del diálogo, la comprensión y la mutua confianza. Por ende, se entiende que en los jóvenes que comprenden la comunidad emo esta no ha sido la función llevada a cabo por los padres. Según Escribano y Carrera, 2007 “son niños de guardería, ya que sus padres debían trabajar los dos para sacar adelante el gasto familiar”

Desarrollo social

Resultan significativos dos datos que ayudan a entender mejor introversión a nivel de desarrollo: los grupos emo están mayoritariamente formados por adolescentes-jóvenes de 15 a 19 años (si bien hay otros un poco mayores, pero ordinariamente no sobrepasan los 30 años) y de temperamentos fácilmente influibles. Podría decirse que la psicología de una persona de las edades mencionadas se caracteriza por una preocupación por el aspecto físico de su cuerpo, por el predominar de la vida emocional sobre la racional, por la ruptura con la fe que pudo recibir de niño/a, por la necesidad de sentirse parte de un grupo, por la  adopción de una moral de acuerdo al grupo al que se pertenece y por una vivencia no siempre adecuada de la libertad (que en no pocas ocasiones deriva en libertinaje).

El deseo de pertenencia a un grupo que brinde cobijo y seguridad, se presenta para muchos como una salida que cubre su necesidad de intercomunicación con personas afines temperamentalmente y su tendencia melancólica o, al menos, la haga más llevadera. Esa seguridad que se desprende del sentido de pertenencia será cuidada por el miembro de la mejor manera y buscará hacer todo lo posible por sentirse aceptado, incluso prácticas perjudiciales. Seguramente para estos jóvenes  resulta más fácil abandonarse en el pensamiento débil donde es mejor seguir lo que otros/as dicen que hacer el esfuerzo por descubrir la verdad y empeñarse cada minuto en vivirla.

Los emos, no tienen un status social específico en la estructura social, ni están en vías de lograrlo, pues son despreciados por la sociedad. Se sienten incomprendidos, aislados, sujetos de una discriminación y de una sociedad que no termina de comprender la raíz de su malestar cultural y de su vacío existencial.

No obstante, los emos tiene  imitadores como los posers y los pokemon, que se guían solamente por la moda sin interesarse por el universo simbólico emo, pues una de las maneras de identificarse entre ellos, es a través de las expresiones faciales o las marcas en los brazos y de sus códigos comunicativos.


Relaciones de pareja

Detrás del deseo unificador que toma a la apariencia externa como parámetro, se cae en el riesgo de diluir la sexualidad en un bisexualismo o “androginismo” no sólo de carácter exterior. Las parejas sentimentales deben ser también Emo. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el Emo novio está llorando, la Emo novia debe llorar también. Más aún, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse igual que los hombres. Hombre y mujer pierden su identidad. Por su parte, el psicólogo Andrés Alcántara, especialista en grupos urbanos, dice que para los emos lo que importa "es el aquí y el ahora y quién sabe si hay futuro. Muchos no empiezan una relación porque va a terminar entonces ¿para qué la empiezo?"

Conceptualización

Quizá sea más correcto hablar de este grupo urbano como una corriente cultural donde ideologías contemporáneas como el nihilismo (negación de toda creencia), el materialismo (tendencia a dar importancia primordial a los intereses materiales) y el hedonismo (doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida) han arraigado de manera sutil.

Pero en la búsqueda de ese placer ilimitado nos encontramos, según la visión emo, con que hay una pandemia social, el egocentrismo, que es la regla general de relaciones interpersonales y, como consecuencia, provoca que mucho se acumule en pocos y pocos tengan apenas algo. Se percibe una injusticia social que es causa de desintegraciones familiares, asesinatos, hambrunas, pobreza,  delincuencia y conflictos bélicos. Ante el negativo panorama que ofrece el mundo, buscan refugiarse dentro de sí mismos. De manera constante, el desarrollo de la juventud se va trazando por los cambios en un entorno global, eliminando así las fronteras que los territorios físicos involucran, situación que ha derivado en la creación de un “nuevo ciudadano del mundo”, que se retroalimenta de los acontecimientos internacionales para la toma de sus decisiones y la conformación de un estilo de vida propio.

En todo esto, no podemos desechar la hipótesis según la cual la sociedad ha fallado en “algo” que esperaba una parte de la juventud y no se le ha sabido ofrecer. Un panorama así resulta claramente degradante. Y esa degradación se hace insoportable cuando se convierte en la realidad depresiva que tal vez rodea a un adolescente-joven cada día.


Referencias

http://www.blogger.com/feeds/493450270242537926/posts/default

http://9marinacoppa-tribusurbanas.blogspot.com/

http://mindsofmexico.org/sva/contracultura.pdf

De la estética a la estática

A pocos días de la celebración de Halloween me he entretenido mirando los disfraces para la ocasión. En fin me he topado este año con uno de ellos que me parece hostil y desagradable. No! No es uno de un diablo con la boca bota sangre, no es la bruja sexy es un nuevo ejemplo de esqueleto Anna Rexia, este nombre ¿no les hace pensar en algo?... Anorexia. Me pregunto: ¿Cómo es posible que una enfermedad psicológica tan horrenda tenga un espacio entre los disfraces? No se a quien se le ocurrió pero si puedo decir que vive bien enanejado de la desgracia de un ser humano que padece del trastorno.

Cada concepto trae consigo una carga situacional, de donde y cuando fue creado. La obesidad como concepto no se aparta de esta regla, la que entendemos es universal.  A través de las siguientes palabras intentare deconstruir el concepto obesidad desde su significación social.  Particularmente la significación social actual que se le brinda en Puerto Rico a la obesidad donde la obesidad ha sido catalogada en la actualidad como el mal más crítico de la salud (Colón, 2006).  Pero ciertamente entendemos que la razón “salud” no es la más poderosa a la hora de hacer legítima la obesidad como problema.
La comprensión popular de la sociedad actual sobre la obesidad se fundamenta en legitimaciones no totalmente empíricas.  Mas aún es necesaria la comprensión de la obesidad como parte de varios modelos sociales que sirven para sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros (Gergen, 1993). La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su vez se traduce en un aumento de peso, que sobrepasa en un 15 porciento el peso teórico, debido al aumento de las reservas adiposas.  Además, obesidad es el trastorno más frecuente de las sociedades desarrolladas.  La obesidad puede tener dos vertientes, puede ser exógena o endógena.  La obesidad exógena, es debida a una alta ingesta calórica y la obesidad endógena es producida por la disfunción de los sistema endocrinos o metabólicos  (Levin, 2005).  Pero debemos aclarar que esto no ocurre de la noche a la mañana, pues  para llegar a ser obeso, como ya expresamos, la persona debe estar ingiriendo muchas más calorías de las que se necesitan y esto debe ocurrir durante años ( Homeier, 2005).

Según Homeier (2005), otra causa de la obesidad lo es por los genes “estas son pequeñas partes del ADN que las personas heredan de sus padres y que determinan características tales como el color de ojos o cabello”, pero se ha descubierto que estos también juegan un papel importante en cuanto al aumento de peso. Los genes le informan al cuerpo como debe metabolizar los alimentos, también le indican cómo utilizar las calorías que están demás y las grasas acumuladas.  También controlan de cierta forma cuán rápido puede una persona quemar las calorías. A causa de esto hay personas que queman calorías más rápido que otras. La mayoría de los problemas que están relacionados a la obesidad vienen de una combinación de hábitos y factores genéticos (Homeir, 2005).

Mayormente las personas visualizan  la obesidad como algo negativo, se tiende a señalar, criticar y a marginar a las personas obesas.  Ven la obesidad como una enfermedad, en especial  muchos médicos. Claro, entendemos que el hecho de  que una persona tenga alguna enfermedad es significativo a dinero e ingreso. Desgraciadamente, se ha convertido a la medicina en un negocio. Las personas cuando se enferman necesitan  mejorarse y es cuando buscan ayuda de los médicos, los cuales brinda un servicio caro por demás  y si tienen una especialidad aun más. Me atrevo a afirmar que actualmente es un lujo enfermarse.  Entendamos que la obesidad no debe ser vista como una enfermedad, se legitima la obesidad como raíz a ser más propenso a padecer de alguna enfermedad, ciertamente estudios indicar que obesos pueden ser no tan predispuesto a esto (Homeier, 2005).
Por otro lado, una causa que es importante para el desarrollo de la obesidad es el estilo de vida sedentario. Hoy día nosotros, los seres humanos tenemos una vida sedentaria ya que una gran parte de la humanidad en su tiempo libre se pasa frente a una computadora, juegos de video o televisión. La tecnología  ha contribuido a este a tal punto que han intentado facilitarnos de algún modo, supuestamente, la vida y se podría decir que  hasta nos controla la misma. A través de un control remoto.  Esta misma tecnología  lleva a las personas a no necesitar el ejercicio para hacer las cosas, prender la televisión, radio, abanico, aire acondicionado, reloj, portón, etc.  Otro factor  que nos hace ser sedentarios es nuestra dependencia hacia los carros, antes las personas se movían de un lugar a otro caminando, corriendo bicicleta, pero hoy  día para movernos hacemos uso de esto. No creo que estemos en los tiempos bíblicos donde se caminaba cuarenta años en el desierto. Otro hecho  que aporta a  esta vida sedentaria es la falta diaria de tiempo, la falta de tiempo influye en el  cocinar y tendemos  a acudir a unas que ya estén hechas, que sean rápidas como los tan famosos “junk food” ejemplo de estos Mc Donald, Burger King , Pizza Hut y otros tantos comerciales que venden comida  rápida. De igual forma existen los tan famosos “Tv dinners”, comidas pre- cocinadas las cuales solo se ponen en el microonda y en minutos están listas para comerse (ricas en sodio, VIVA LA HIPERTENSION). Estas comidas en su mayoría tienen  mucha sal, para conservarlas y  cantidades calorías de las que solemos ver en la comida del hogar. A esta dieta  le añadimos los refrescos o sodas con alto contenido  calórico empeorando la situación. Si esta ingesta calórica se repite varias veces al día, obvio, contribuye a la obesidad.
De igual manera, la obesidad se define como problema físico y como problema estético. Este problema  se define a través de la imagen corporal.  La imagen corporal es la imagen mental que tenemos de nosotros mismos (Schilder, 1950).  En una definición más compleja Pruzinsky y Cash (1990) exponen que no hay solo una imagen corporal sino que hay varias imágenes que se relacionan entre sí.  Estas imágenes son: la imagen perceptual, cognitiva y emocional.  Si aplicáramos a Berger y Luckman (1984) con respeto  a esto estas imágenes corresponden a nuestros procesos de socialización primaria y secundaria.  Por otro lado, la imagen corporal aceptada se define por el contexto social en que el individuo se encuentre, contexto definido por el lugar y tiempo determinado.  Como precedente histórico ante la imagen corporal y sobre todo ante la obesidad se puede señalar que no es hasta principios del siglo XX que dejo de asociarse la obesidad  (llamada hasta entonces como robustez), con la buena salud.  Una de las causas para esto pudo haber sido que ya no se asociaba la delgadez con la tuberculosis, enfermedad con una mortalidad muy elevada (Alier, n.d.).  En ese entonces el conocimiento popular legitimizaba la obesidad significada como buena salud.  Sobra decir que en la actualidad la imagen ponderante en la sociedad es la imagen de la delgadez legitimizada paradójicamente a través de la misma razón, “la salud”.
Los ideales de la imagen corporal van hacia la concepción de belleza que tienen las distintas sociedades.  Estos ideales imponen una presión sobre las personas que forman una sociedad persé (Quilés, 2006).  En una sociedad que esta tan ligada a los medios de comunicación el ideal de la belleza se encuentra en el cuerpo esbelto y bien formado.  Ejemplo de esto lo son Barbie y Ken, si Barbie fuera una mujer real será anoréxica sus medidas no son reales (Matos, 2006).  De la misma manera Ken no es proporcional a un hombre real.  Otra concepción que la sociedad nos impone es que la gente gorda es fea, entiendo que el belleza es un concepto aprendido y la norma de la belleza cambia con el tiempo, si nos remontamos a épocas como el renacimiento la gordura era considerada como el estándar de la belleza.  Otra de las ideas sobre la belleza que impera es que las personas se quieren ver como modelos de revistas sin tomar en cuenta que las fotos de publicidad son retocadas.

El aspecto psicológico de la obesidad es uno abarcador.  El contexto social donde se define la imagen corporal es el que a nuestro entender hace tan marcado este aspecto.  A raíz del contexto social donde la persona externalizó su condición de obesidad la objetivizó como algo negativo y finalmente la internalizó de ese modo crea en la psiquis de las personas diferentes visiones relacionadas a la idea social de que la obesidad es algo indeseable.   Primeramente, desde la visión positivista de la psicología ya de por sí es un enfermo mental y colocamos la etiqueta sin ton ni son.  Se asocian con problemas de interacción social e infelicidad, como si los delgados no padecieran de estos y otros problemas también (Berger y Luckman, 1984). 
Por otro lado, el obeso es relacionado también con los drogodependientes, ya que el comer es respuesta a las emociones más diversas (Silvestre y Stavile, 2005).  De esta manera a los obesos se le describe como personas con personalidad adictiva.  Los obesos, además,  de enfermos fisiológicos, indeseables a la sociedad actual, también pasan a ser pacientes de salud mental.  Estos desarrollan ansiedades, depresiones, sentimientos de desvalorización, pueden desarrollar psicopatía y algún otro trastorno alimentario, y decimos algún porque según la sociedad ya tienen uno, la obesidad.  
Una de las enfermedades psicológicas que puede padecer un obeso lo es el Desorden por atracón (DSM IV TR,  2000).  La persona que padece este trastorno ingiere grandes cantidades de comida, generalmente en menos de dos horas, con una sensación de pérdida de control sobre lo que come y cuanto se come, seguido por sentimientos de culpa.  Entre los factores psicológicos esta la prevalencia de la depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo y adicción.  Si se observa más profundamente las raíces de la sicopatología se encuentran que la mayor preocupación de estas personas y en especial en las mujeres es el peso, la forma corporal y los componentes afectivos, que como ya explique antes, es definida por el componente social.  Ya que ese componente social socaba la autoestima de las personas robustas, las cuales tienen una dignidad humana que se equipara a la de un sujeto flaco, para de alguna forma usar el despectivo de delgado.  
Asimismo, asociamos a la obesidad con problemas de índole  sexual.  Ejemplo de esto lo es la idea de que el obeso compensa la insatisfacción que se siente al no tener una relación sexual satisfactoria comiendo (Fernández y Planell, 2002).  Además el miedo a las relaciones sexuales puede provocar a nivel inconsciente que algunas personas se permitan engordar para ser menor atractivos/as y dificultar los intentos en adelgazar, estos entre otros factores son más vistos en mujeres que en hombres, ya que la presión social de la belleza en la imagen corporal es más fuerte con las mujeres. Focault (1990) se expresa también en referente a las mujeres, indica  que el cuidado de la alimentación y de lo corporal son esenciales para la sexualidad pero sobre todo para la reproducción.  Todo lo expuesto anteriormente motiva a  las mujeres obesas  a buscar remedios rápidos, drásticos, peligrosos como  son los desórdenes alimentarios. Un ejemplo de esto lo es la anorexia y la bulimia.

La anorexia nerviosa  es un desorden alimenticio y psicológico. Las personas que padecen de  esta condición lo que  buscan es  tener control del peso y en su totalidad de su cuerpo. Entre las características más comunes de este trastorno, la más importante es que la persona que padece del mismo  tiende a distorsionar la imagen corporal. También,  tienden a estar haciendo dieta todo el  tiempo. Otra característica en cuanto a la comida es que tienden a comer cantidades pequeñas, las tienden a partir en pedazos y aunque tenga hambre es tan grande su miedo por engordar que para disminuir esa hambre lo que hacen es tomar mucha agua.  
Entre las causas de la anorexia puede suceder la perdida de la menstruación, que pierda el pelo, y color de piel. Por otro lado, el trastorno puede originarse por las demandas de la familia y en especial la sociedad. Estas personas tienden a tener baja autoestima. Cosas que pueden influenciar para que se dé la anorexia es que las personas que  padecen de este trastorno comienzan por estar insatisfechos con su cuerpo. La persona suele visualizarse como que es obesa aunque la realidad sea otra (Homier, 2005).
  Como trastorno alimentario existe también la  bulimia nerviosa. Este trastorno o desorden se caracteriza por períodos secretos donde la mujer o hombre que lo padezca come exageradas cantidades de alimentos. Luego de esto estas personas  para controlar el peso se inducen el vómito y toman laxantes. Las personas que padecen de este trastorno suelen tener un hambre enorme y debido a esto comen sin cesar. En las personas que padecen de  bulimia suele verse como característica  la pérdida de control en cuanto a la cantidad de alimentos que come. Otros los síntomas que se suelen observar en las personas que tiene bulimia son los atracones que  van continuos junto a sentimientos de tristeza y culpa. El sentido de culpabilidad es el que las lleva a vomitar.  Los expertos dicen que esta enfermedad se puede originar por las demandas de la familia y la continua exigencias de la sociedad para que la mujer sea delgada (Homier, 2005).
Todas y cada una de estos problemas psicológicos se podrían ver a través de la teoría de Karen Horney (1991) sobre la tiranía de los debería.  La concepción social de la obesidad hace que la persona obesa crea en un yo idealizado de manera irreal, lejos de su verdad.  Se conservan las apariencias de perfección, en este caso la delgadez se ve como la perfección máxima.  Se reprimen los sentimientos valiosos y legítimos como expresamos en el caso de las implicaciones en la sexualidad de la persona obesa.  La autoimagen de la persona obesa se ve destruida por completo ante la idea tiránica de que lo que debería de ser en términos de imagen corporal.  Finalmente, la persona cree que debe de vivir de acuerdo a su imagen idealizada, imagen y concepción ganada y creada por el otro debido al proceso de socialización y a los procesos de idealización (Horney, 1991).  

Entendemos que la utilización de estas técnicas gubernamentales es ante la ingobernabilidad del país en que vivimos, como no controlan al país le queda intentar como técnica de contorno el control corporal. Si partimos de nuestro arraigo cultural y la significación social de la imagen corporal en Puerto Rico, tenemos que pensar que somos producto de tres sociedades distintas de las cuales al día de hoy hay remanentes poderosos.  Primeramente, en la sociedad indígena la mujer era de contextura llenita, ni flaca, ni gorda.  La sociedad española que venía de un arraigo cultural donde la mujer joven era esbelta, pero la mujer casada y de edad madura era consideraba de opulencia si tenía una imagen corporal más cercana a lo que conocemos como obesidad.  Finalmente, la sociedad africana la cual venera la obesidad debido a que África es un país en donde hay una gran población que no tiene al día de hoy los alimentos para llenar sus necesidades fisiológicas más básicas y también se considera a la mujer gruesa importante .  Ejemplo de esto es la película Phat Grilz (Likké, 2006), donde la protagonista obesa afroamericana es el objeto de atracción de un joven médico nigeriano.  


En resumidas cuentas nuestro arraigo cultural en sus albores no señalaba la obesidad con tanto ahínco como lo hace hoy día, si es que era señalada.  No es hasta que Puerto Rico entra en unas relaciones de poder con Estados Unidos que no se implanta de manera tan radical la concepción de la imagen corporal hacia delgadez.  De la misma manera no es esta que las grandes empresas de comida rápida llegan a Puerto Rico que ocurre el cambio.  Al igual que el estilo de vida donde no hay tiempo para nada llega a nosotros por la misma vía de relaciones de poder.  Años atrás se veía como los vecinos se ayudaban, si una mujer daba a luz su vecina la atendía, hoy día vivimos años en un lugar y no conocemos siquiera a nuestros vecinos; adquirimos de la cultura estadounidense el individualismo.

Por otro lado, esta situación contra la obesidad no se da solo en nuestra islita sino el mundo entero está trabajando con esta situación.  Ejemplo de los esfuerzos realizados es que científicos, del Instituto Scripps en California han intentado crear una vacuna en contra de la obesidad que bloquea la hormona ghrelim asociada con el hambre.  No solo en California lo intentan, Canadá trabaja con la búsqueda de la vacuna.  Por su parte, Gran Bretaña expresa haber creado un medicamento para combatir el sobre peso llamado, Rimonabant.  Mientras en Australia se creó el Xenical para adolescentes mayores de 12 años para combatir la supuesta anormalidad de la obesidad.  Hoy día la FDA autorizo la venta del Ally pastilla con solo la mitad de la dosis de la Xenical pero de venta sin receta médica. Si hablamos de lo normal o anormal desde una concepción epistemológica y ontológica la anormalidad está definida por el DSM IV TR (2000) que se considera objetivo ahora bien ¿cuando nació esa objetividad? A nuestro entender la objetividad no es más que la subjetividad de alguien que nos la impuso y detrás de esa construcción de conceptos y operalizaciones hay un interés particular.  Interés que bien podría ser definido hasta por las casas farmacéuticas que generan tantos ingresos mediante la venta de drogas que alivian los males que ellos ayudaron a nombrar, en este caso la obesidad.  

Además de vacunas y medicamentos científicos La Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Nacional de Geriatría han expresado que el vino tinto ayuda a disminuir el aumento de peso (Borenstein, 2006).  Claro sin menospreciar los procedimientos quirúrgicos existentes para lidiar con la obesidad como lo son la extirpación por liposucción del exceso del tejido adiposo.  Al igual que la reducción quirúrgica del tamaño del estómago.
Como conclusión las diferentes vertientes que legitiman a la obesidad tienen sus puntos fuertes y débiles. La obesidad desde la mirada fisiológica y medica expone que las personas obesas son más propensas a las enfermedades, aun así todos los días sale alguna noticia donde de desbaratan estas ideas. Ejemplo de esto es la noticia que expresa que las mujeres con sobrepeso son menos propensas a tener cáncer de mama. La construcción de la obesidad como un estado anti salud se desmorona día a día. Además, las personas delgadas padecen de enfermedades que se podrían llamar exclusivas para ellas. Los canceres, la hipertensión y los problemas cardiacos no discriminan condición física.
La obesidad como problema estético como ya expusimos se da como consecuencia de los estándares de la belleza de la sociedad. Ahora bien, la sociedad se ve grandemente influenciada por la publicidad. Recibimos miles de estímulos diarios en la prensa, en la televisión, cine y música que nos imponen el ideal de la belleza definido por los intereses económicos. Las grandes empresas de comunicaciones, entretenimiento y moda exaltan la figura esbelta pero no por mucho tiempo. Actualmente estas empresas buscan la imagen de una mujer más llenita, no tan flaca y anoréxica. También esos cambios se ven en los deportes, los jockeys (quienes montan los caballos en carreras hípicas) han subido a través de la ley el peso máximo debido a los problemas de salud que presentaban debido a su poco peso. Estas son señales de cambio, en fin lo que la publicidad nos ciega compramos lo que nos venden como correcto no lo cuestionamos, cuando deberíamos hacerlo.
Igualmente, el aspecto psicológico podría pasar también por una transformación ya que los problemas que surgen a raíz de la obesidad en este aspecto son en esencia problemas de autoestima. Entendemos que estos problemas de autoestima no son efecto directo de la causa, en este caso la obesidad. La autoestima se podría relacionar pero no de manera directa. La autoestima debe ser creada y fundamentada por uno mismo de manera intrínseca, entendemos que nadie valoraría a nadie mejor que si mismo. La importancia y responsabilidad con nosotros mismos es nuestra. No intentamos restar importancia al ambiente pero solo uno mismo puede mirarse al espejo sonreírse y enviarse besitos.

Finalmente, la obesidad desde la mirada cultural tiene su influencia en la persona obesa ya que es la cultura la que te dice si esta bien o esta mal. En una cultura consumerista como la nuestra donde solo se sale a recrearse o a comprar o a comer realmente hay una relación fuerte con la obesidad. Anteriormente mencionamos varias características de nuestra cultura contemporánea pero la cultura mas de antaño aun persevera en frases como: “ese nene esta flaco, dale vitaminas”.
En conclusión, la obesidad como problema, como epidemia, entendemos, no es más que un chivo expiatorio que se utiliza y se legitimiza con la salud en sus variadas vertientes pero en su deconstrucción se encuentra que realmente su legitimación va más allá y es un proceso social que implica más que solo la imagen corporal, implica estilo de vida, implica la transformación de los valores de una sociedad.  Ayer eran los homosexuales hoy son los gordos y mañana… ¿quién? La obesidad se nos vendió como un problema de estética, ahora bien, ¿no será un problema de estática de nuestra sociedad? En fin digan lo que digan,  puede que solo yo y los demás robustos de la actualidad solo necesitemos pensar que estamos fuera de época, por ello amo ir al museo de Arte de Ponce ya que con solo ver los cuadros renacentistas me reafirmo con un ¡Que buena estoy!  si tanto pintor se dedico a hacer cuadros de mis correligionarias en figura J.

Referencias
 

Alier, R. (n.d.) La obesidad en la opera.


Berger, P. & Luckmann, T. (1984).  La construcción social de la realidad.   Amorrortu; Buenos Aires.


Borenstein, S. (2006). El vino podría ayudar a combatir la obesidad. Retrieved 1 de noviembre, 2006


Cólon, J. (2006, 30 de octubre). Ordena atacar la obesidad en la isla. El Nuevo Día.


DSM IV TR (2000). Manual de Trastornos Psiquiátricos, cuarta edición. American Psychiatric Association: Washington.


Fernández, R., & Planell, L. (2002). Trastorno por atracón y obesidad. Form Contin Nutr Obes, 5(6).


Focault, M. (1990). The history of sexuality: and interruption: Vintage.


Gergen, K. (1993). El movimiento del construccionismo social en la psicologia moderna. Sistemas familiares, 9(2).


Homeir B. (2005). La obesidad. Retrieved 1 de noviembre, 2006, from http://www.kidshealth.org


Horney, K. (1991). Neurosis and human growth: the struggle toward self -realization: W.W. Norton & Company.


Levin, V. (2005). Aspectos psicologicos de la obesidad: Un intento de interpretación. Universidad de Belgrado, Buenos Aires.


Likké, N. (Writer), & N. Likké (Director) (2006). Phat Girlz.


Matos, M. (2006). Imagen corporal y autoestima en la mujer. Retrieved 1 de noviembre, 2006, from http://www.fae.uprrp.edu/Imagen%20corporal%20y%20autoestima.doc


Pruzinsky, T., & Cash, T. (1990). Body Images: Development, Deviance and Change. New York: The Guilford Press.


Quilés, Y. (2006). Taller de imagen corporal y alimentación. Retrieved 1 de noviembre, 2006, from www.umh.es/cpa/Libro/Capitulos/capitulo%204%20Taller%20de%20imagen%20corporal%20y%20alimentación.doc


Shilder, P. (1950). The image and appearence of the human body. StateplaceNew York: International Universities Press.


Silvestri, E., & Stavile, A. (2005). Aspectos psicológicos de la obesidad. Universidad Favaloro, placeCityCordoba.


Octubre 2011 editado del original publicado en Diciembre 2006 http://members.fortunecity.com/estaticayestetica/id18.htm